viernes, 25 de febrero de 2011

La era Bianchi (1998-2004)


"Gracias Virrey". Agradecimiento de los vecinos de La Boca al "Virrey" Carlos Bianchi, por sus logros como entrenador (9 en total).

Los comienzos

En 1998, luego de cuatro años de pésimo rendimiento, Boca era "una caldera". El delantero Diego Latorre había puesto en evidencia la situación al declarar "esto parece un cabaret y no un equipo de fútbol". Mauricio Macri, quien había asumido la presidencia del club en 1995, inició tratativas para contratar como técnico a Pasarella, un histórico de River, pero ante la sorda oposición de los simpatizantes, éste rechazó la oferta, despejando el camino al otro candidato sondeado: Carlos Bianchi.

El 26 de mayo, finalmente, el club anunció la contratación de Bianchi. "El Virrey" venía de tener un extraordinario desempeño como DT de Vélez (6 títulos en tres años), club para el cual había jugado y del cual es su máximo goleador histórico (noveno del fútbol argentino).

El equipo técnico de Bianchi (Ischia y Santella) asumió el 21 de junio y él personalmente el 2 de julio. Su primera tarea fue recomponer un plantel numeroso que venia de fracasar bajo las conducciones de Carlos Bilardo, primero y Héctor "Bambino" Veira, después. Entre los jugadores que abandonaron el equipo se encontraban Fabbri, Latorre, Cardoso y Caniggia. Salvo la venta de Solano que trastocó sus planes, Bianchi consideró que el plantel era adecuado. Incorporó tres jugadores: Hugo Ibarra, que se constituiría en un jugador clave, Antonio Barijho y José Pereda; además recontrató a José Basualdo.

Trophy(transp).png
Torneo Apertura
1998
(*)

Bianchi debutó en la Copa Mercosur 1998 en la que el equipo fue eliminado en cuartos de final por el Palmeiras de Brasil, que luego se adjudicaría el torneo. En la segunda mitad del año 1998, y luego de cinco sin títulos, Boca volvió a ganar una copa en el torneo Apertura 1998. En las primeras fechas el equipo aún no lograba consolidar el sistema defensivo pretendido por Bianchi, recibiendo algunos cuestionamientos. Pero el bloque defensivo y sobre todo el arquero Óscar Córdoba, obtendrían el reconocimiento de los aficionados y la crítica en la fecha 12, al visitar a River. A pesar de cierta debilidad defensiva, el equipo contaba con el goleador Martín Palermo y con Guillermo Barros Schelotto que lo asistía desde la posición de 7. Boca ganó el torneo invicto, convirtió 45 goles y Palermo fue el goleador del torneo con 20 goles en 19 partidos (record en torneos cortos).

Trophy(transp).png
Torneo Clausura
1999
(*)

El Boca de Bianchi volvió a ganar el siguiente torneo, el Clausura 1999. Aún sin notarse en los números (en la tabla final consiguió un punto y 10 goles a favor menos que en el torneo anterior), el equipo apareció con el sistema de juego de Bianchi más consolidado. El partido clave del campeonato fue contra River: Boca se puso en ventaja, pero al final del primer tiempo quedó con un hombre menos por la expulsión de Bermúdez (autor del gol). Al inicio del segundo tiempo River empató el partido y controlaba las acciones. Sin embargo el técnico Ramón Ángel Díaz retrasó a su equipo, facilitando la ofensiva boquense y el gol del triunfo de Palermo desde 25 metros, luego de un pase de Riquelme. Cuatro fechas después Boca superó el record argentino de partidos invictos (en poder del mítico Racing de José), al alcanzar cuarenta partidos sin derrotas. En la fecha siguiente Boca se consagró bicampeón perdiendo 4-0 frente a Independiente (incluyendo un recordado gol desde 55 metros de Calderón).

Luego de quedar nuevamente eliminado de la Copa Mercosur 1999, la prioridad de Boca era obtener su primer tricampeonato ganando el torneo Apertura de 1999, el último del siglo XX. Pero una derrota con River (0-2), lo dejó sin posibilidades y le dio la copa a su clásico rival.

La triple corona del 2000

Copa Libertadores 2000


Boca quedó relegado en el Clausura 2000, que volvió a quedar para River, pero ganó la Copa Libertadores 2000 y el Apertura 2000. Entretanto Bianchi obtenía otro jugador, proveniente de Racing, que habría de rendir mucho en su equipo: Marcelo Delgado, "el Chelo".

CONMEBOL liberators cup trophy.svg
Copa Libertadores
2000
(*)

Boca debió jugar la final de la Copa Libertadores contra el Palmeiras de Brasil, luego de haber eliminado a El Nacional de Ecuador, a River y a América de México. La serie comenzó con un mal resultado como local, al empatar 2-2 en la Bombonera. Contra lo esperado, el equipo argentino sorprendió en el partido de vuelta jugado en el enorme estadio Morumbí, tomando la iniciativa y atacando al Palmeiras en su casa. Con la movilidad de Guillermo Barros Schelotto y la precisión de Riquelme, se adueñó de las acciones y tuvo varias ocasiones de gol. Boca agrupó a sus jugadores en la mitad de la cancha y ejerció presión en el origen de las jugadas del equipo brasileño, mientras que Cristian Traverso controló la habilidad de Álex, jugador clave del Palmeiras. En el inicio del segundo tiempo el equipo brasileño buscó agresivamente el gol, generando varias situaciones que no alcanzaron a concretarse. Pero Boca se acomodó nuevamente en el terreno de juego y controló a un rival impreciso.

El partido terminó empatado sin goles y se debió recurrir a los penales para definir el campeón. Boca acertó los cuatro que pateó y su arquero Córdoba se convirtió en el héroe de la noche al atajar dos remates. Fue la tercera Copa Libertadores de América obtenida.

Apertura 2000

Trophy(transp).png
Torneo Apertura
2000
(*)

Boca comenzó el torneo goleando 4 a 0 a Argentinos Juniors. Los goles los marcaron Palermo, en dos oportunidades, Bermúdez y Barijho; mientras que Córdoba le atajó un penal a Kuhl. En la octava fecha, al ganarle a Huracán 1 a 0, Boca alcanzó la punta del campeonato junto con River y luego lo superó. Pero una serie de malos resultados en las últimas fechas causaron la pérdida del liderazgo a manos de River, a dos fechas de finalizar el campeonato. River, sin embargo, perdió inesperadamente contra Huracán, último en la tabla de posiciones, permitiéndole a Boca obtener el campeonato, y la triple corona: campeonato local, sudamericano y mundial.

Copa Intercontinental 2000

Copa Intercontinental.svg
Copa Intercontinental
2000
(*)
Juan Román Riquelme, uno de los pilares del Boca de Bianchi, figura de la Copa Intercontinental 2000.

Como campeón de América, Boca debía enfrentar por la Copa Intercontinental 2000, al campeón de Europa, el Real Madrid de Roberto Carlos, Raúl y Figo, designado el año anterior por la FIFA como el mejor equipo del siglo XX y ampliamente favorito en los pronósticos de la prensa especializada y las apuestas.

Boca salió al campo de juego sin complejos y sorprendió a los españoles al anotar dos goles (Palermo) en los primeros cinco minutos. Si bien el Real descontó rápido gracias a un zurdazo de Roberto Carlos (11’) y dominó a su rival de allí en adelante, la falta de claridad y mala puntería fueron apagando su ímpetu. En el partido resultó decisiva la habilidad de Juan Román Riquelme, que con su habilidad para retener el balón, enfrió el partido y quitó juego a los madrileños, quienes terminaron tirando pelotazos frontales, facilitando así la tarea a la defensa argentina y también Aníbal Matellán, quien tuvo un notable partido anulando a la estrella del rival, Luís Figo. El marcador no pudo ser cambiado y Boca conquistó su segundo título intercontinental. La prensa española sintetizó así el partido:

Seis minutos bastaron para decidir cuál es el mejor equipo del mundo: Boca Juniors. El Real Madrid se hundió antes de que se le hubiera pasado el frío invernal de Tokio, encajó dos goles en esos seis primeros minutos y se pasó el resto del partido dándose de bruces contra el muro defensivo levantado por el campeón argentino.

Si bien gracias a sus dos goles Martín Palermo fue premiado como el jugador más valioso de la final, la actuación de Juan Román Riquelme fue consagratoria y reconocida mundialmente. El periodista español Jesús Alcaide comentaba al día siguiente:

(A Palermo) le dieron el premio al mejor jugador del partido, pero el mejor fue Juan Román Riquelme, futuro mejor jugador del mundo, futuro Balón de Oro, un personaje que se cose el balón a la bota, mira al frente, pisa y siempre sale triunfador. El crack de la década si no lo mata un carnicero o si no se estropea.... El arte, el fútbol, el talento, la diferencia, llevaron el nombre de Juan Román Riquelme. No es Maradona, nadie lo será, pero es muy grande.

Entre los acontecimientos generados por el triunfo de Boca, se produjo la muerte al finalizar el encuentro de actor Alfonso De Grazia, afectado por un infartocausado por la emoción de ver campeón mundial a su equipo. También se puede destacar que la IFFHS lo eligió como el tercer mejor equipo del mundo del año 2000.

[editar]Bicampeón continental

Luego de la triple corona del 2000, el mayor desafío resultaría mantener semejante nivel. Además el club vendió a jugadores vitales como Walter Samuel, José Basualdo, Martín Palermo entre otros, mientras Riquelme se enfrentaba sorda, pero duramente con Macri. En esas condiciones Boca quedó lejos de la punta en el torneo Clausura 2001, pero le ganó a River 3-0, en un recordado partido en la Bombonera, en el que Riquelme festejó su gol con él, desde ese momento, famoso saludo "Topo Gigio" y que en realidad era un mensaje contra Macri.

CONMEBOL liberators cup trophy.svg
Copa Libertadores
2001
(*)

En la Copa Libertadores 2001, Boca integró el grupo 8, junto al Cobreloa de Chile, el Oriente Petrolero de Bolivia y al Deportivo Cali de Colombia, ganándolo luego de vencer en cinco de los seis partidos. En octavos de final derrotó al Junior de Colombia y en cuartos de final, al Vasco da Gama de Brasil, con una memorable actuación de Guillermo Barros Schelotto y un resultado global de 4-0. En semifinales volvió a encontrarse con el finalista del año anterior, el Palmeiras. Ambos partidos terminaron en empates de dos goles por bando y la serie se definió (una vez más) por penales, que nuevamente favorecieron al equipo argentino; surgió la versión de que Bianchi tenía un sistema para ganar por penales.

En la final de la Copa Libertadores 2001, el rival era el Cruz Azul de México, que había dejado en el camino a River Plate. En el partido de ida, Boca logró la victoria con un gol de Marcelo Delgado y en la vuelta, el Cruz Azul obtuvo el mismo resultado, llevando otra vez a una definición por penales. El portero Óscar Córdoba fue figura y Boca obtuvo en su cancha, su cuarta Copa Libertadores.

Boca tuvo un pobre desempeño en la Copa Mercosur 2001, y volvió a quedar postergado también en el Apertura 2001, en el que los dirigentes hicieron jugar a un modesto jugador japonés, Naohiro Takahara, en una obvia operación con fines puramente comerciales.Bianchi priorizó entonces la Copa Intercontinental 2001 contra el FC Bayern Múnich de Alemania, pero en esta ocasión Boca fue derrotado en tiempo suplementario, con gol del ghanés Samuel Kuffour.

A fin de ese año, el 10 de noviembre de 2001, se realizó en la Bombonera el partido de despedida de Diego Maradona, con un encuentro entre la Selección Argentina contra un combinado de estrellas del mundo. Maradona jugó con una camiseta de Boca debajo de la argentina, y llegó a utilizarla en la parte final del juego. Al hablar al público durante el homenaje final, sostuvo que su despedida se realizó allí porque "la Bombonera es la catedral del fútbol", y pronunció una de las frases que más se recuerdan sobre su relación con su adicción a las drogas y el fútbol: "Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota no se mancha".

[editar]Alejamiento de Bianchi y el interregno de Tabárez

Antes de jugar la final Bianchi ya había anunciado que no iba a continuar en Boca. Macri, presidente de Boca, y sobre todo algunos dirigentes de su entorno, habían resistido a Bianchi desde antes de su contratación y mantuvieron un discreto enfrentamiento con él durante toda la relación. La pelea Macri-Bianchi salió a la luz pública durante una conferencia de prensa el 23 de septiembre de 2001, apenas dos días antes del partido contra el Vasco da Gama por la Copa Mercosur. En esa ocasión Macri, en un gesto inédito, le exigió públicamente explicaciones a Bianchi sobre las razones por las cuales no iba a continuar luego del 31 de diciembre, fecha de vencimiento del contrato. Ante la descortesía del presidente del club, Bianchi se levantó y abandonó la conferencia de prensa, dejando a Macri solo. Años después Macri explicitaría más su opinión crítica sobre Bianchi al sostener, en otra sorprendente declaración pública, que el técnico era "mezquino en su forma de plantear los partidos". El 31 de diciembre, al vencer el contrato, Bianchi dejó de ser director técnico del club, cerrando así su primera etapa en Boca.

El sucesor de Carlos Bianchi fue el uruguayo Oscar Tabárez quien ya había sido DT del club entre 1991-1993. En el torneo Clausura 2002 Boca salió tercero y sufrió una dura caída ante River por 3-0, que salió campeón. En la Copa Libertadores 2002 quedó eliminado por Olimpia de Paraguay en cuartos de final y en la Copa Sudamericana 2002, fue derrotado en octavos de final por Gimnasia y Esgrima de La Plata. Dos cambios importantes sufrió el equipo en ese período: la venta de Juan Román Riquelme al Barcelona a mediados de año, y el debut de un joven jugador proveniente de las categorías inferiores del club, Carlos Tévez.

En el Torneo Apertura 2002 Boca salió subcampeón, luchando hasta el final con Independiente, con el que jugó en la penúltima fecha, cuando estaban separados por tres puntos de ventaja. Boca estuvo ganando 1-0 hasta que pocos minutos antes del final, Lucas Pusineri anotó de cabeza el gol del empate para los "Rojos", dejando todo como estaba antes de empezar el partido. En la siguiente y última fecha Independiente goleó 3-0 a San Lorenzo de Almagro y se clasificó campeón.

La Vuelta de Bianchi

A fines de 2002 la situación de Tabárez era insostenible y los fans boquenses exigían a gritos que los dirigentes hicieran todo lo necesario para convencer a Bianchi de volver. El diario La Nación reconstruyó así su último mensaje a los jugadores, el 4 de diciembre de 2002:

Señores, los dirigentes me dijeron que irán a buscar a Bianchi, que es el elegido de la gente y quien más votos suma en la comisión directiva. A mí me gustaría seguir con ustedes, pero siento que con Bianchi no puedo competir. Ahora, si él dice que no, yo le peleo el puesto a cualquier DT.

Se había puesto en marcha el "operativo regreso". Para volver Bianchi tenía varias exigencias relacionadas con la dirección del club, además de las económicas derivadas de la gran devaluación del peso argentino producida ese año. Luego de una compleja negociación, el 29 de diciembre Macri y Bianchi llegaron a un acuerdo. Ese mismo día el presidente de Boca declaró que Bianchi "cambió, por eso decidió volver", mientras que éste, como era su costumbre guardó silencio sobre los términos del acuerdo.

El retorno de Bianchi no comenzó bien. En el torneo Clausura 2003, Boca lideraba la tabla con cuatro puntos de ventaja faltando cuatro fechas y terminó perdiendo el campeonato con River.

Libertadores 2003

CONMEBOL liberators cup trophy.svg
Copa Libertadores
2003
(*)
Carlos Tévez fue uno de los mejores jugadores de la copa, marcando 5 goles en 8 partidos.

En la Copa Libertadores Boca compartió el grupo de clasificación inicial con Colo-Colo de Chile, Independiente Medellín deColombia y Barcelona de Ecuador. Los resultados fueron: 2-0 0 y 1-0 con el club colombiano (local y visitante respectivamente), una victoria (1-2) y un empate (2-2) con el equipo chileno y un partido ganado (2-1) y otro empatado (2-2), en los encuentros con el conjunto ecuatoriano. De esta manera Boca se quedaría con el segundo puesto (detrás de Independiente Medallín) cosechando 11 puntos, uno menos que el cuadro colombiano. En los octavos de final el rival fue Paysandú de Brasil, equipo revelación de la copa, que en la Bombonera sorprendió con un golazo de Iarley y derrotó a los xeneizes por 1-0. En el partido de vuelta Boca goleó a los brasileños con tres goles de Guillermo Barros Schelotto, obteniendo una victoria por 4-1. En cuartos de final venció a Cobreloa de Chile, con 2 victorias (2-1 en los dos partidos). Ya en las semifinales Boca venció contundentemente al América de Cali de Colombia, obteniendo 2 conquistas (2-0 de local y 4-0 de visitante).

En la final Boca enfrentó al Santos de Diego y Robinho, venciéndolo claramente en los dos partidos: 2-0 en Buenos Aires y 3-1 en San Pablo. Boca obtuvo así el pentacampeonato continental, consagrando a Carlos Tévez como figura de la final y a Marcelo Delgado como máximo goleador del certamen.

Apertura 2003

Trophy(transp).png
Torneo Apertura
2003
(*)

Boca, que no obtenía un torneo nacional desde el Apertura 2000, ganó ese año también el torneo Apertura 2003. El equipo había sido reforzado con la incorporación del brasileño Pedro Iarley. Boca lideró el torneo de principio a fin, mostrando un buen nivel de juego. Carlos Tévez fue la gran figura hasta que se lesionó en la décima fecha contra Independiente, quedando sin jugar el resto del torneo. En la fecha siguiente Boca venció a River Plate 2-0 en el Monumental y se consagró campeón en la cancha de Racing contra Arsenal de Sarandí venciéndolo con goles de Matías Donnet y Roberto Colautti.

Intercontinental 2003

Copa Intercontinental.svg
Copa Intercontinental
2003
(*)

El rival en esta nueva final del mundo era el poderoso Milan del norte italiano, con Kaká y Andriy Shevchenko, ampliamente favorito en todos los pronósticos. Boca jugo un partido inteligente. Luego de ir perdiendo uno a cero, los argentinos empataron con un gol de Matías Donnet. En el segundo tiempo, Bianchi buscó que su equipo mantuviera al Milan lejos de su arco, con el fin de garantizar al menos el empate y definir la final por penales. Carlos Tévez entró en el segundo tiempo y al final del partido fue fundamental para controlar la pelota.

Finalmente el partido terminó empatado 1-1 y Boca ganó en los penales, destacándose el guardameta Roberto Abbondanzieri, quien atajó dos penales. De este modo Boca obtuvo su tercera copa intercontinental y su segunda triple corona,

Libertadores 2004 y nueva partida de Bianchi

Boca quería lograr en este nuevo año su sexta copa libertadores, para eso mantuvo la base del equipo campeón del 2003 y puso en marcha este nuevo desafío. En la clasificación, Boca obtuvo el primer lugar del grupo 8. En octavos de final eliminó al Sporting Cristal de Perú. En cuartos de final, Roberto Abondanzieri fue clave en la victoria en una definición por penales contra el Sao Caetanode Brasil, pasando a las semifinales en donde debía enfrentarse al rival de toda la vida, River Plate.

La serie fue un gran acontecimiento deportivo en la Argentina, debido a la circunstancia sin antecedentes de que una de las rivalidades deportivas más importantes del mundo, debían enfrentarse para dirimir cual de los dos jugaba la final de la Copa Libertadores. Por razones de seguridad, los partidos se jugaron sin público visitante.

En el partido de ida Boca ganó 1-0 con gol de Rolando Schiavi. El partido de vuelta se jugó en el estadio de River, que se adelantó en el marcador con gol de Luis González, mientras Boca había sufrido la expulsión de un jugador. Más adelante fue River quien quedó con nueve jugadores por una expulsión y un lesión. Tévez logró el gol del empate que clasificaba a Boca, pero recibió una segunda tarjeta amarilla por hacer gestos a los hinchas y fue expulsado también. Con nueve jugadores ambos equipos y ya en tiempo adicional River logró otro gol, volviendo a empatar la serie y llevando la definición a los tiros desde el punto de penal. Todos convirtieron hasta que Abbondanzieri le atajó el penal a Maximiliano López de River. Javier Villarreal anotó entonces el suyo y Boca clasificó para una nueva final de la Libertadores.

En la final de la Copa Libertadores 2004 Boca debió enfrentar al Once Caldas de Colombia, resultando derrotado. La serie terminó empatada y una vez más Boca debía resolver una final mediante penales. Sin embargo esta vez, ninguno de los jugadores de Boca pudo convertir su penal y el Once Caldas se consagró Campeón de América.

Después de la derrota e inesperadamente, Carlos Bianchi volvió a renunciar, dejando por segunda vez la dirección técnica. En total obtuvo nueve copas en 27 torneos disputados, incluyendo dos mundiales y tres continentales, lo que lo hace el técnico más ganador de la historia de Boca. Fue elegido 2º mejor equipo del mundo según la IFFHS


Después de Bianchi

La importancia de la gestión de Carlos Bianchi en Boca hizo muy compleja su sucesión. De modo inusual, Bianchi se fue de Boca sin haber sufrido el desgaste de los malos resultados. Se habló del "fantasma de Bianchi", del "sindrome Bianchi" y de "bianchidependencia". El propio Macri salió al cruce del fenómeno diciendo: "si él se hubiese quedado más tiempo acá, posiblemente también hubiese perdido. No se puede ganar siempre".

El primer técnico en ser contratado luego de la renuncia de Bianchi fue Miguel Ángel Brindisi, ex jugador estrella de Huracán y Boca. Al igual que Tabárez en 2002, en el corto tiempo que Brindisi se mantuvo como DT no pudo evitar ser negativamente comparado con Bianchi y una época que aparecía ya como mítica.

El primer torneo que disputó el equipo bajo su conducción fue la Recopa Sudamericana, en donde debía enfrentar a Cienciano de Perú. Boca iba ganando el partido con un gol de Tévez a los 33', pero el Cienciano lo empató en el último minuto. En los penales Boca falló dos (Tévez y Vargas), ganando el equipo peruano.

Brindisi tampoco logró un buen rendimiento en el Apertura 2004, llegando a estar 600 minutos sin convertir goles, record para el club en el profesionalismo. Luego de perder 2-0 contra River, renunció de manera indeclinable, apenas tres meses después de haber asumido.

CONMEBOL - Copa Sudamericana.svg
Copa Sudamericana
2004
(*)

Renunciado Brindisi, el 9 de noviembre de 2004, el club designó interinamente como DT a Jorge Benítez (el "Chino"), un ex jugador de Boca que estaba a cargo de la cuarta división, mientras los dirigentes seleccionaban un reemplazante "con personalidad para que no se lo devore el plantel". Benítez debió enfrentar al día siguiente de asumir y con el equipo en situación caótica, un difícil partido por los cuartos de final de la Copa Sudamericana, en Asunción contra Cerro Porteño, luego de haber empatado en Buenos Aires. Benítez buscó apoyó en una relación más horizontal con los jugadores, liderados por el regresado Martín Palermo, Carlos Tévez y Guillermo Barros Schelotto. Contra todos los pronósticos, Boca ganó el partido, una vez más en una definición por penales, elevando la moral del plantel y de los simpatizantes. Luego de eso, Boca eliminó al Internacional de Porto Alegre para terminar ganando por primera vez la copa en Buenos Aires, el 17 de diciembre, contra el Bolivar de Bolivia, con dos goles de Palermo (su gol Nº 100 en Boca) y Tévez (último partido en Boca).

En triunfo en la Copa Sudamericana, llevó a los dirigentes a confirmar al "Chino" Benítez como entrenador en 2005, año importante porque se cumplía el Centenario de Boca. La prioridad era obtener la Copa Libertadores de ese año. En la primera ronda Boca terminó primero en el grupo y en los octavos de final venció a Junior de Colombia.

En cuartos de final Boca visitó a las Chivas de Guadalajara, cayendo 4-0. El partido de vuelta terminó empatado y Boca resultó eliminado. Durante el transcurso del partido el árbitro expulsó a Martín Palermo (BJ) y Adolfo Bautista (CG), y cuando éste último se retiraba del campo de juego, Benítez escupió frente a las cámaras al jugador del Chivas. Frente al escándalo internacional la dirigencia de Boca decidió inmediatamente despedir a Benítez.

El rendimiento de Boca también fue bajo en el Clausura 2005 al punto de no alcanzar a clasificar para la Copa Libertadores 2006, hecho que fue vivido por los simpatizantes como una frustración especial, por tratarse del semestre del festejo del centenario del club, celebrado bajo el término "Xentenario".

No hay comentarios:

Publicar un comentario